Noticias

¿Abusan los intermediarios de los productores de fruta?

Agricultores y consumidores son víctimas de la venta a resultas, una práctica prohibida por la Ley de cadena alimentaria
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denuncia hoy que los agricultores de fruta están sufriendo los abusos de los intermediarios.

Según los miembros de esta asociación, en estos momentos de campaña “los precios en origen son de risa, mientras que los consumidores encuentran la fruta a precios considerablemente más altos; lo que significa que los intermediarios, una vez más, están forrándose” a su costa”.

“Muchas cooperativas y las centrales hortofrutícolas privadas no se comprometen a nada”, explica Lorenzo Ramos, secretario general de UPA. “Te recogen la fruta sin darte más explicaciones y te liquidan meses después. No hay derecho”. Esta práctica, conocida como venta a resultas, es de las más dañinas para los agricultores, pues no conocen cuánto van a percibir por su producto hasta mucho tiempo después de ser entregado.

“No hay ningún motivo para que se den estos precios tan bajos”, asegura Ramos. Pero los abusos no acaban aquí. “En ocasiones los intermediarios no pagan determinados calibres y calidades de fruta que luego sí se ven en establecimientos de la gran distribución. Una vergüenza y un fraude”, asegura.

Ante estos atropellos, UPA ha pedido hoy al Ministerio de Agricultura y su Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que acabe con la venta a resultas. “Sólo pedimos un contrato que nos permita saber cuánto cobraremos, con referencia de precios y liquidaciones semanales”, demandan los agricultores.

Y no sólo para la fruta que se vende en España, sino también con la que se destina a la exportación. Los agricultores ruegan a la AICA que controle si la fruta sale con un contrato y un precio cerrado.

Leer ahora  ¿Cómo afectará el cambio climático a la agricultura en 2030?

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, se ha reunido hoy con las organizaciones del sector hortofrutícola para analizar el desarrollo de la campaña 2017 de fruta de verano. Una de las medidas que ha propuesto para salvar “el escalonamiento de la producción” es abrir un cupo para transformar en zumo melocotones, nectarinas, paraguayos y platerinas con el fin de equilibrar el mercado.

La medida consistirá en la retirada de estas frutas por parte de las organizaciones de productores y su entrega a las ONG, que, a su vez, cierran contratos con la industria para obtener zumo y néctar no pudiendo existir relación alguna entre las organizaciones de productores y las industrias. Una parte de la cantidad entregada se utilizará como pago en especie por los gastos de transformación.

El Ministerio ha fijado una cantidad máxima de 25.000 toneladas que se podrá comenzar a transformar en los próximos días y hasta el 30 de septiembre. Se trata de una cantidad que no distorsiona el mercado de zumos, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por la propia industria.

Las cantidades retiradas serán financiadas tanto en el marco de los programas operativos como de las medidas excepcionales del veto ruso, las cuales serán prorrogadas hasta el 30 de junio de 2018.

La cantidad máxima se dividirá en tres sub-periodos (hasta el 30 de junio; del 1 al 31 de julio; y, del 1 de agosto y al 30 de septiembre) para garantizar el correcto funcionamiento de la medida como instrumento de regulación del mercado a lo largo de toda la campaña. Esta distribución podrá ser revisada en caso necesario a la vista de su utilización.

Leer ahora  Lo que el estado de tu césped dice sobre ti

Las entregas de productos retirados comenzar en los próximos días, en cuanto se cierren los acuerdos entre las entidades y las industrias.

Por otra parte, el secretario general ha recordado que desde el pasado 1 de junio se aplican los nuevos importes de ayuda a las retiradas del mercado en el marco de los programas operativos que se establecen en el Reglamento (UE) 2017/891 y que la Comisión incrementó a solicitud de España.

Así, la ayuda por retirada de melocotón con destino adistribución gratuita, que se calcula como la media UE de los precios a salida organización de productores de los últimos cinco años, aumenta un 39% pasando de 26,90 a 37,32 €/100 kg y la de nectarina un 41% pasando de 26,90 a 37,82 €/100 kg.

Asimismo, el Reglamento permite establecer importes de ayuda para el resto de productos del sector no incluidos en el mismo, de tal manera que en España el importe de ayuda por retirada de paraguayo, platerina y melocotón plano pasa de 43,13 a 47,65 €/100 kg aumentando un 10%.

Estas medidas son valoradas por UPA. “Pero no son suficientes”, afirman, “porque si no cambiamos los vicios y malos hábitos instalados en el sector, no saldremos de una crisis que ya dura demasiados años”.

Vía: El Pueblo Digital