Tabla de Contenidos
¿Por qué recomendamos los aceites minerales contra las plagas en latencia?
Los aceites minerales son muy efectivos eliminando las plagas mientras hibernan, por lo que así, los bichos no nacerán y tendrás más controladas tus plagas de cara a la primavera y el verano.
Nos gustan porque son más respetuosos con el medio ambiente que otros productos fitosanitarios químicos. No olvidemos que por lo general los productos ecológicos son preventivos. Se deben echar antes de tener plagas, si la plaga existe es complicado erradicarla con productos eco.
¿Cómo actúan los aceites?
Las sustancias de éstos aceites actúan sobre todo contra los huevos y larvas de los insectos.
Éstos fitosanitarios preventivos, matan por asfixia a cochinillas, pulgones, escarabajos, mosca blanca y ácaros, ya que obstruyen los espiráculos, pequeños orificios del abdomen por donde estos animales respiran.
Composición de los aceites minerales.
• Un aceite mineral esta formado por hidrocarburos saturados y no saturados, ambos procedentes del petróleo.
• Te explicamos la diferencia entre hidrocarburos saturas y no saturados:
Hidrocarburos saturados:
Son muy estables a la acción del oxígeno, de la luz, temperatura… resultando no ser fitotóxicos y su acción insecticida es baja. Son menos viscosos. (Hidrocarburos parafínicos y naftalénicos).
Hidrocarburos no saturados:
• Son muy inestables, siendo muy fitotóxicos y a la vez con elevado poder insecticida. Son más viscosos. (Hidrocarburos olefínicos y aromáticos).
• Los nuevos aceites que han aparecido en el mercado poseen en general unos rangos de destilación muy estrechos, por lo que incorporan en su composición altos porcentajes de hidrocarburos saturados y minimas cantidades de compuestos no deseados como son los olefínicos, aromáticos y azufrados. De esta manera los riesgos de fitotoxicidad quedan muy reducidos.
Fuente: www.agroecología.net
Están indicados en frutales de pepita y hueso, cítricos, olivos y arbustos ornamentales, especialmente. Cómpralo online en nuestra web: https://lasjarasonline.com/producto/hp-aceite-mineral-83-250-c-c/
¿Cuándo y cómo aplicarlos?
• La aplicación del aceite se hace sobre los troncos y ramas de árboles y arbustos en otoño e invierno.
• El producto oleoso, se debe disolver en agua según la dosis indicada por el fabricante, y se aplican sobre la planta pulverizándolo finamente con la ayuda de un pulverizador o una mochila que garantice el cubrimiento del máximo de superficie de tronco y ramas.
• Convendría cepillar el tronco y las ramas antes de aplicarlo, mucho mejor.
• El primer tratamiento debe realizarse en octubre-noviembre. En las caducifolias espera que hayan perdido las hojas.
• Para que el tratamiento sea eficaz debe repetirse en enero. Si el ejemplar ha sufrido también problemas de hongos en primavera se puede mezclar con el aceite un fungicida a base de oxicloruro de cobre para prevenir su ataque. En tu centro de jardinería encontrarás preparados que contienen insecticida y fungicida.
• Antes de la brotación, entre febrero y marzo, conviene una última aplicación.
• Cuidado si las plagas vuelven a aparecer: el tratamiento debe repetirse en verano con el mismo producto.
A TENER EN CUENTA :
Existen los Aceites de invierno, más viscosos y con mayor proporción de
hidrocarburos no saturados y los Aceites de verano, menos viscosos que los aceites de invierno y con altas proporciones de hidrocarburos saturados.
La cantidad de hidrocarburos saturados, es decir, los no atacados por ácido sulfúrico, se expresan en % de residuo insulfonable. (R.I). Lógicamente a mayor proporción de (R.I), menor riesgo de fitotoxicidad.
Las dosis normalmente utilizada van desde el 0,5% al 2% dependiendo
del tipo de aceite, tipo de cultivo y época de aplicación
Aceites de verano para todo el año
Desde 2008, los llamados aceites de invierno ya no están disponibles para la venta. Su índice de sulforación (IS) de entre el 70 y el 90% los hacía muy reactivos ante la luz y el aire y liberaban ácidos con un fuerte efecto insecticida.
Éstos resultaban tóxicos para la vegetación y su uso estaba restringido a aplicaciones invernales en árboles y arbustos de hoja caduca.
Hoy, los únicos aceites insecticidas que se venden son los aceites de verano, que tienen un IS superior al 90% y menor fitotoxicidad, de modo que pueden aplicarse incluso en época de crecimiento.
Adquiere siempre un producto apto para jardinería exterior doméstica y sigue a rajatabla las indicaciones del fabricante. Algunas plantas pueden presentar cierta sensibilidad al aceite; para evitar quemaduras en hojas, flores o frutos cumple las instrucciones.
Las precauciones básicas son:
• No apliques el tratamiento si hace menos de 5º de temperatura o más de 35º.
• Utiliza guantes y mascarilla.
• Si la planta está en vegetación activa, o bien hay plantas de hoja perenne cerca (por ejemplo, vas a tratar en invierno un árbol que se encuentra sobre césped): debes hacer primero una prueba de sensibilidad en las plantas sobre las que pudiera caer el producto, aplicando unas gotas sobre una hoja.
• Mucho cuidado con las mezclas o aplicaciones sucesivas con otros fitosanitarios, ya que pueden resultar tóxicas.
• Pide asesoramiento en tu centro de jardinería.
Fuente: www.verdeesvida.es