ARAÑA AMARILLA COMÚN (Tetranychus urticae Koch) También conocida por los agricultores como araña roja. Los síntomas iniciales producidos por el ataque de la araña a las hojas, consisten en zonas verdes amarillentas con punteaduras necróticas. Posteriormente, estas áreas van creciendo, tomando una coloración pardo-rojiza y pudiendo situarse en cualquier lugar de la hoja, respetando solamente las nerviaciones más gruesas.
http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/BOLETIN_12-2017.pdf
Las condiciones favorables para su desarrollo son: temperaturas de 30-32 ºC y humedad relativa baja. En el caso de observarse síntomas en su parcela se puede utilizar alguna de las siguientes materias activas:
• abamectina VARIOS- Varias • clofentezin APOLO 50- ADAMA • etoxazol, BORNEO- Kenogard • fenpiroximato, FLASH UM- Sipcam Iberia • hexitiazox, VARIOS-Varias • spirodiclofen ENVIDOR- Bayer CS (Para evitar la aparición de resistencias, no aplicar más de una vez por periodo vegetativo) Este ácaro fundamentalmente se encuentra en el envés de la hoja, por ello, es muy importante que en la aplicación del producto se llegue a esa zona, puesto que una aplicación defectuosa puede ser poco eficaz.
Para el tratamiento debe elegirse un acaricida específico, en el caso de que las materias activas empleadas contra otros parásitos no tengan un efecto claro frenante. El tratamiento tiene que situar el plaguicida en el envés de las hojas y en la cantidad recomendada, pues de lo contrario puede imputarse ineficacia al acaricida, cuando el fallo reside en una aplicación defectuosa. Los acaricidas específicos recomendados son hexitiazos, dicofol+hexitiazos, dicofol (sólo para uva de vinificación), bromopropilato (sólo uva de vinifiacación), fenbutestan y acrinatrin (sólo hasta fin de floración en uva de mesa). Atendiendo a las normas técnicas de Producción Integrada máximo de 1-2 aplicaciones al año.
MÉTODO PRÁCTICO PARA EL SEGUIMIENTO DEL CICLO Y MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LA PLAGA
Para conocer el nivel de ataque de una parcela se toman 100 hojas (una por cepa) y con una lupa de bolsillo o en el binocular, se determina el porcentaje de hojas ocupadas por el ácaro. El umbral de tratamiento se sitúa en el 60% de hojas ocupadas. Con el fin de reducir el tamaño de muestra de 100 a 10, 20, 30, … hojas y simplificar la medida de la densidad de éste ácaro, puede utilizarse el muestreo secuencial, procedimiento descrito por Baillod y colaboradores en Suiza y que ha sido comprobado positivamente en Extremadura y Cataluña. Los datos del muestreo se deben analizar tal como indica el siguiente cuadro.
Fuente: “ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL – C.I.A. “EL CHAPARRILLO”