El oidio es una enfermedad producida por un hongo parásito, es decir; se instala en la planta para beneficiarse de su mecanismo y a su vez le produce una enfermedad.
Con los hongos, el problema que tenemos es que la mayoría son microscópicos, por lo que la identificación de la enfermedad que pueden hacer en una planta se hace cuando observamos los síntomas
¿Cómo didentificarlo?
La mayoría de las veces se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también puede extenderse por el tallo o los frutos si el ataque no se controla. Aparece en forma de manchas blancas que se transforman en un polvillo blanco o gris que recubre las hojas y que, al ser retirado, deja unas manchas amarillentas. Dificultan la fotosíntesis y si el ataque no se controla las hojas amarillean se pueden llegar a deformar o a secar. Probablemente sea el hongo más fácil de detectar, por ese polvo blanco característico.
¿A qué plantas afecta?
El oidio es una enfermedad bastante frecuente en las cucurbitáceas, como son la calabaza (Cucurbita maxima duchesne), calabacín (Cucurbita pepo), melón (Cucumis melo) o pepino (Cucumis sativus). Como ya veis en las fotos y ya habréis visto por desgracia en alguno de vuestros huertos, el oidio tiene esa forma tan característica de identificar.
También puede afectar a otras hortalizas, como la judía (Phaseolus vulgaris), acelga (Beta vulgaris), espinaca (Spinacea oleracea) o en la patata (Solanum tuberosum).
Pero sin duda, el oidio más conocido es el oidio de la vid.
¿Cómo eliminar el oidio?
Lo primero que tenemos que hacer es quitar las zonas afectadas por el oidio. De esta manera evitaremos que se propague por otras partes de la planta.
Por lo que una buena poda y una aireación adecuada del terreno, pueden ser dos actividades que nos ayuden a evitar que aparezca. También os recomiendo que tengáis en cuenta que vais a poner en vuestro huerto. Quizás tu huerto por la humedad que tiene nos adecuada para poner acelgas y sea mejor que la muevas o que pongas otra planta mejor adaptada a tu huerto.
El principal elemento que tenemos que tener presente para eliminar este problema es el azufre que se puede aplicar directamente en polvo sobre la planta o en solución liquida.
Vía: AgroHuerto