Fitosanitarios online

Consejos para prevenir y controlar el Mildiu

soluciones-mildiu

Es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando a todos los órganos verdes de la vid y llegando a causar pérdidas de hasta el 50 % de la cosecha.

Estrategia de control y prevención

Dentro de las estrategias de prevención y control razonadas en la lucha integrada es imprescindible conocer las variables que determinen el momento de aplicación de los métodos de control necesarios, para así calcular el momento idóneo de tratamiento y minimizar el impacto que los mismos pudieran tener:

– Condiciones ambientales: temperatura media superior a 12º C y precipitaciones superiores a 10 mm durante 1 ó 2 días para la contaminación primaria; presencia de humedad o agua líquida (procedente de lluvia o rocío) en hojas durante más de 2 horas para la contaminación secundaria; los años de inviernos y primaveras lluviosos son potencialmente más peligrosos para que se produzcan fuertes ataques.

– Estado fenológico: las épocas de mayor sensibilidad suceden en los estados fenológicos I (floración) y cuajado (J); después del envero (M) los ataques no revisten gran importancia, excepto en años excepcionales de fuertes ataques y para variedades de recolección tardía.

– Incidencia de la enfermedad sobre el cultivo: una vez se hayan constatado los primeros síntomas de la contaminación primaria en campo (manchas de aceite en hojas principalmente).

Métodos preventivos

• Elección de un adecuado sistema de conducción de la parte vegetativa de la planta, que permita una correcta iluminación y aireación de la superficie foliar.

• Podas en verde para facilitar la aireación y la penetración de productos fungicidas en la parte vegetativa.

• Labores culturales encaminadas a impedir la formación de charcos de agua, mediante el drenaje de las partes bajas del viñedo y realizando labores culturales en el terreno antes del desborre.

Leer ahora  Productos fitosanitarios de uso domestico sin carnet

• Evitar el laboreo del terreno cerca de la época de floración, ya que puede facilitar el ataque del hongo y la propagación de la enfermedad.

Lucha química:

• Qué: – Empleo de materias activas eficaces para el control de la enfermedad según el estadio de desarrollo en que se encuentre.
– Empleo de materias activas respetuosas con la fauna útil.
– Alternancia de materias activas en aplicaciones sucesivas para evitar la aparición de resistencias.

• Cómo: – Forma correcta de aplicación: dosis, maquinaria de aplicación, manejo adecuado del producto…

• Cuándo: – Estadio de desarrollo de la enfermedad susceptible a la materia activa empleada.
– Condiciones ambientales adecuadas (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento…) para el empleo de la lucha química.
– Tratamientos preventivos (antes de la aparición de los primeros síntomas o daños) o curativos (posteriores a la aparición de daños).

Vía: Moabepe | Carlos Alberte