Noticias

Cucurbitáceas: qué son, características y enfermedades

cucurbitáceas

Existen muchas plantas de las cuales obtenemos alimentos y sustancias para la vida diaria y que, sin embargo, no conocemos su origen, nombre o características. Tal es el caso de las cucurbitáceas, un nombre que estamos seguros de que, a no ser que seas un experto en agronomía, no escuchas frecuentemente. Pero eso no significa que no las tengas más cerca de lo que crees.

En esta ocasión, te explicaremos todo lo que debes saber sobre las cucurbitáceas, qué son y cómo puedes cuidarlas en caso de que te interese tener una de estas plantas. Esperamos que al final de este post tengas el conocimiento suficiente para identificar una de estas plantas sin problemas y que puedas compartir la información entre tus conocidos.

Tabla de Contenidos

¿Qué son las cucurbitáceas?

Con el nombre de cucurbitáceas (Cucurbitaceae) se conoce a una familia de plantas trepadoras que posiblemente no conozcas por su nombre, pero que alguna vez has visto seguramente, e incluso las habrás comido.

De hecho, la familia de cucurbitáceas, al igual que las solanáceas, son dos familias de plantas que el ser humano más consume, puesto que dan como frutos varias de las hortalizas que usualmente solemos ingerir.

Este tipo de plantas se caracterizan por ser herbáceas, pudiendo ser anuales o de carácter geófito. Esto se debe a que se adaptan a cada situación climática para crecer en cualquier momento, gracias a sus reservas. Además, esta familia de plantas tiene más de cien géneros entre sus miembros, con una gran variedad de especies, contando más de 500 tipos de cucurbitáceas alrededor de todo el mundo.

Entre las plantas calificadas como cucurbitáceas que más se consumen y más conocemos, se encuentran varias especies de calabaza, el chayote, diferentes especies de melón, pepino, sandía, y otras más que seguramente hemos comido en algún momento de nuestras vidas.

Leer ahora  ¿Piensas que las bolsas de papel son tan ecológicas como nos cuentan?

El cultivo de este tipo de plantas debe ser cuidadoso para poder tener un producto comestible al final de su ciclo. Es sumamente útil tener conocimientos sobre cómo cuidar y hacer crecer una cucurbitácea si consideramos que la ventaja más grande de este tipo de plantas es que pueden proveernos de alimentos ricos en nutrientes.

cucurbitaceas calabaza

Algunas características de las cucurbitáceas

Las cucurbitáceas usualmente están relacionadas con zonas tropicales o subtropicales, puesto que tienen un mejor desarrollo en las zonas cálidas sin bajones bruscos de temperatura. Así como pueden ser consideradas alimentos para los humanos, también en la naturaleza son muchas las especies que aprovechan su presencia para proveerse de comida, por lo que son una familia de plantas sumamente importante para el equilibrio de la naturaleza.

Aunque cada una de las especies que componen esta familia tiene características distintas, existen algunos aspectos que podemos encontrar como comunes en todas las cucurbitáceas. En primer lugar, mayormente son plantas con crecimientos anuales y que ante los climas más fríos sobreviven a través de reservas bajo tierra; es decir, por medio de bulbos, tubérculos o rizomas.

Entre las características en común de las cucurbitáceas podemos destacar que son especies que no necesitan de cuidados demasiado complejos; de hecho, son bastante fáciles de cultivar.

Entre sus mecanismos de defensa se encuentra la producción de “cucurbitacinas”, un tipo de toxinas que generan un efecto de amargor en la planta y sus frutos para evitar que sean consumidos hasta que estén bien maduros. Son fáciles de reconocer por su forma de enredadera y sus hojas que comúnmente están cubiertas por tricomas o pelos.

Leer ahora  La Tienda de Las Jaras ya está en las redes sociales

Las flores que muestran las cucurbitáceas suelen tener una forma de corazón característica, y además suelen crecer bastante, por lo que es necesario poseer un terreno amplio donde puedan desarrollarse de manera cómoda.

Ejemplos de cucurbitáceas

Como te hemos mencionado, muchas de las frutas y hortalizas que conocemos son parte de la familia de cucurbitáceas, por eso es momento de darte algunos ejemplos de las cucurbitáceas más famosas y que seguro todos hemos visto alguna vez:

Sandía

Una de las frutas preferidas de las personas, gracias a su dulce y refrescante sabor, ideal para combatir el calor de una tarde veraniega. Es una fruta sumamente sencilla de cultivar, por lo que es posible verla incluso en jardines, aunque su fruto sea de gran tamaño.

Pepino

Una fruta que posee grandes beneficios nutricionales gracias a su composición de antioxidantes y vitaminas. Se caracteriza por ser muy saludable, por lo que es uno de los preferidos de las personas que hacen dietas o intentan seguir un estilo de vida bien cuidado.

Calabaza y calabacín

La calabaza posee un alto nivel nutricional que la ha hecho ser valorada a nivel internacional como un vegetal de primera necesidad. De hecho, es un vegetal en el cual se basaba la dieta de nativos americanos en períodos históricos lejanos gracias a su sabor y aporte.

El calabacín por su parte es una variación de la calabaza en su forma inmadura; es decir, se recoge antes del endurecimiento de la cascara. Así que, en términos nutricionales, el aporte debe ser similar, siendo uno de los vegetales mejor vendidos en el mundo.

Leer ahora  Reforestando las ciudades para combatir el cambio climático

Melón

Existen también diversas especies de melones, siendo una fruta ampliamente consumida, especialmente cuando necesitamos refrescarnos. Se caracteriza por tener un sabor dulce y una gran cantidad de agua en su interior.

cucurbitáceas-sandía

Enfermedades comunes de las cucurbitáceas

Si estás pensando en cultivar tus propias cucurbitáceas, debes conocer cuáles son las plagas y enfermedades a las que puede ser más vulnerable.

En primer lugar, debes estar atento a los cuidados, ya que no debes sobrepasarte con la cantidad de agua para evitar encharcamientos que pueden atraer algunas plagas o causar que la planta deje de crecer y se pudra. Una de las enfermedades más comunes por encharcamiento es el oídio de cucurbitáceas, que está causado por la aparición de especies fúngicas en la planta, también conocidas como hongos.

Los hongos y bacterias, en general, pueden generar putrefacción y marchitamiento, además de atraer otros tipos de problemas, como lo son las plagas como el moscón blanco y otros insectos que pueden devorar la planta y marchitarla.

Para controlar los hongos, y con ellos la aparición de insectos, se recomienda el uso de fungicidas y otros productos de cuidado en agronomía para que puedan crecer sanamente tus cucurbitáceas. Si estás pensando en plantar alguna de estas especies te recomendamos hacerlo en un espacio suficientemente grande, considerando el volumen que pueden llegar a alcanzar.

¿Has cuidado alguna vez de algún tipo de cucurbitácea o estás pensando en hacerlo? Cuéntanos tu experiencia.

Deja una respuesta