Tabla de Contenidos
1. Real Jardín Botánico (Madrid)
El Real Jardín Botánico de Madrid, de trazado neoclásico y situado en el centro de la ciudad, es uno de los más antiguos de España y de los más singulares de toda Europa.
Fundado en 1755 por Fernando VI y diseñado por Francisco Sabatini y Juan de Villanueva, los jardines exhiben un valioso muestrario de plantas con más de 5.000 especies diferentes. Destacan dos invernaderos, uno de exhibición, con tres ambientes -tropical, húmedo y desértico- y la estufa de las Palmas, construido en el siglo XIX. También cuenta con una importante colección de bonsáis.
2. Parque del Capricho (Madrid)
El Parque de El Capricho, situado en el barrio de la Alameda de Osuna, Madrid, fue mandado construir por la condesa-duquesa de Benavente entre 1787 y 1839 y es el único jardín del Romanticismo existente en la capital. Considerado uno de los parques más bellos de la ciudad tiene una superficie de 14 hectáreas con rincones de cuento como el estanque, la plaza de los Emperadores, la fuente de los Delfines y de las Ranas, la «casa de la vieja», el fortín, la ermita, o el «abejero». El palacete, obra de Antonio y Martín López Aguado, albergó en su día numerosos cuadros de Goya.
3. Parque Güell (Barcelona)
El Parque Güell, en Barcelona, considerado una de las obras más importantes del modernismo y declarado, junto a otras seis obras de Antoni Gaudí,Patrimonio Mundial por la Unesco, fue concebido como una ciudad residencial, inspirada en las ciudades jardín inglesas, aunque finalmente se quedó en parque público.
4. Jardines del Alcázar (Córdoba)
La construcción de los jardines del Alcázar de Córdoba tienen su origen en época de Abd al-Rahmen II en el año 822 pero no será hasta la llegada de los Reyes Católicos cuando los Jardines del Alcázar consigan su verdadero el esplendor.
5. Los jardines del Generalife (Granada)
Los Jardines árabes del Generalife, al lado del monumental conjunto de la Alhambra, un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es el vergel más visitado de España.
6. Jardín botánico de Málaga
A orillas del río Guadalmedina, al norte de la ciudad de Málaga existían una serie de fincas que se unieron en el siglo XIX para formar la finca de La Concepción con la intención de crear un jardín histórico. Más tarde, ya en el siglo XX, el ayuntamiento de Málaga construyó alrededor del jardín histórico uno botánico.
7. Parque María Luisa (Sevilla)
El Parque de María Luisa, de Sevilla está declarado Bien de Interés Cultural. Este parque es el más grande de la ciudad y formaba parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo. Alberga hermosas plazas, fuentes, paseos con gran variedad de plantas y arboles.
8. Jardines de Monforte (Valencia)
En la ciudad de Valencia existe un refugio para todo aquel que desea disfrutar de la tranquilidad. El jardín de Monforte, trazado en el siglo XIX en corte neoclásico cuenta con abundantes estatuas de mármol; estanques y surtidores, detalles arquitectónicos y un pabellón de descanso.
9. Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo (Las Palmas de Gran Canaria)>
El Jardín Botánico de Viera y Clavijo fue fundado por el botánico sueco Eric Sventenius en 1952 con la idea de reunir en un solo lugar toda la riqueza botánica de las islas con el objetivo de conservar y proteger la rica flora endémica de Canarias.
10. Jardines de la Fonte Baixa (Luarca, Asturias)
En la localidad asturiana de Luarca están los Jardines de la Fonte Baixa, un parque de titularidad privada, pero abierto al público. Estos jardines están considerados el botánico privado más grande de Europa, con 567 especies vegetales diferentes. Entre ellas, 25.000 azaleas, 25.000 rododendros, 10.000 camelias, hortensias que podrían ocupar 4,5 kilómetros en línea, 4.000 palmeras, 4.000 acebos… Y así, una lista interminable.