El Congreso Internacional de Genética y Mejora de la Vid se ha llevado a cabo este año del 15 al 18 de julio en Burdeos, organizado conjuntamente por el INRA, la Universidad de Burdeos, Bordeaux Sciences Agro e ISVV.
Durante esta 12ª edición, Christian Huyghe, director científico agrícola del INRA, rindió un homenaje a Alain Bouquet, un investigador del Instituto cuya investigación iniciada a fines de la década de los sesenta contribuyó al registro, este año, de las primeras cuatro variedades de vid resistentes al mildiu y al oídio. La viticultura se encuentra hoy en el corazón de los principales problemas: la resistencia a las enfermedades, la adaptación al medio ambiente y el cambio climático, manteniendo los vinos típicos y su calidad.
Artaban, Vidoc, Floréal y Voltis son las primeras cuatro variedades resistentes al oídio y al mildiu registradas este año en el catálogo francés. Reducen el número de tratamientos fitosanitarios y son el resultado de un largo trabajo de investigación iniciado por Alain Ramo a finales de los sesenta. Cruzó especies de vid muy distantes para recuperar genes de resistencia a enfermedades y los introdujo cruzando a la especie cultivada Vitis vinifera. Estas plantas de vid sirvieron como abuelos o bisabuelos a las primeras variedades mencionadas. Hoy, podemos destacar la naturaleza participativa única de este programa en Francia, con el IFV y las organizaciones interprofesionales, para obtener y desplegar en el campo variedades resistentes a enfermedades y típicas de las diferentes áreas de producción.
Fallecido en 2009, Alain Bouquet no será testigo de este hito histórico que representa el interés actual en nuevas variedades de vid como parte de un problema ambiental de viticultura amigable a la que dedicó toda su carrera de investigación. Por ello, INRA le rinde homenaje en este congreso internacional.
Viticultura en un punto de inflexión histórico
Hoy en día, la viticultura enfrenta muchos desafíos, reduciendo los tratamientos fitosanitarios, adaptándose al cambio climático y mejorando la calidad. La conferencia internacional, que ha reunido a cerca de 300 científicos de 25 países vitivinícolas de 6 continentes, se centra en la mejora genética de la vid frente a estas preocupaciones, tanto para las uvas de mesa para las uvas de vino, y para portainjertos.
Los temas prometedores que desarrollaron los especialistas durante el congreso incluyeron los últimos enfoques tecnológicos (epigenética y edición del genoma), el mantenimiento de los recursos genéticos en los distintos países, así como el deseo de crear programas y bases de datos internacionales.
Fuente: infoagro