LA PRESENCIA DEL NARANJO AMARGO EN LAS HUERTAS DE LA CIUDAD
|
||||||
En Sevilla y provincia llegó a haberse 4.500-5.000 Ha de fincas en producción destacando | ||||||
entre ellas las de Majano de D.José Enrique Peña, con 700 ó 800.000 Kg. de naranja en Puebla del Río, las del Sr.Maese en el Arahal, la de Mr.Cunnigham en Alcalá del Río, la Fincas el Prior del Sr.Bordas Chinchurreta en Mairena del Alcor, la Finca El Rincón de las Sres. Rodríguez Torres, la Huerta de Lebrena , de los Marqueses de Paradas o la del Alqabeño etc. , que fueron y son todavía, algunos principales centros de producción de naranja amarga. | ||||||
Las cosechas se cifraban entre 20.000 y 40.000 Kg de naranjas por Ha. En el año 1936 por | ||||||
decreto del General Queipo de Llano se crea la Asociación de Agricultores y Comercio de Naranja Amarga, que en el año 1941, con motivo de la Ley de Unidad Sindical, se agrupa en el Sindicato de Frutos y Productos Hortícolas, sindicato que une a los cultivadores y exportadores de este fruto. | ||||||
En Sevilla han existido dos fabricas de transformación y industrialización del | ||||||
aprovechamiento del naranjo amargo, Destilerías Bordas Chinchurreta S.A y Consesa Conservas | ||||||
Sevilla S.A, esta ultima recientemente cerrada, una nueva existe en la actualidad en el Viso del | ||||||
Alcor. | ||||||
Fueron los escoceses de la Naviera MacAndrew los exportadores más antiguos de naranja | ||||||
amarga al Norte de Inglaterra, donde concretamente, aprovechando el transporte de mineral de hierro procedente de las minas de Rio Tinto y de otro minerales de la zona minera, volviendo los barcos cargados de carbón, sobre aquellas mercancías se transportaron las primeras naranjas exportadas, es allí donde se produjeron las primeras mermeladas, que siempre ha sido un producto que aparte de su gran difusión, era para las clases obreras o menos adineradas, hasta que se convirtió en uno de los alimentos indispensables del tradicional desayuno inglés. | ||||||
Era de destacar que en los años de crisis económica del Reino Unido se convertían en los | ||||||
más favorables para la exportación de los frutos de naranjas, por lo que se deduce que siempre ha sido un producto popular. | ||||||
Eran tiempos que decir Sevilla en Inglaterra y Escocia era hablar de naranja amarga. |