Agricultura

Guía para la conciencia ecológica: siete pasos hacia la sosteniblidad

Las empresas buscan actualmente la sostenibilidad, pero hay que seguir siete pasos distintos para llegar a ella.  Voy a hablarles un poco de cada uno de ellos.

1ºPaso: Contra los mares de plástico

Situado en el Océano Pacifico, se encuentra el que llaman el Séptimo Continente, una isla de basura que triplica el tamaño de Francia. Esa isla no para de crecer ya que todos los días del año llegan toneladas de residuos que se vierten en los mares. Una botella de plástico, tarda 500 años en descomponerse, lo que le asegura una larga vida. Según Greenpeace, el plástico es el enemigo principal y número uno de los océanos y mares, de la vida que los habita y de las que nos llega a los humanos. Hay pruebas de que los microplásticos, que son fragmentos de 5 mm procedentes de la rotura de los trozos más grandes o fabricados y que también como las microesferas presentes (detergente), llegan a nuestras mesas habiendo sido  ingeridas por animales marinos. Para la recuperación del proceso marino, un paso sería reducir la circulación de plásticos, especialmente los de usar y tirar como lo son las bolsas de compra, envases de refrescos y botellas de agua, pero hacer este paso requiere acciones más amplias ya que el litoral está amenazado vertidos contaminantes ocupan sus playas y castigado por la acumulación de basura ya que solo el 15% se encuentra en la superficie. Determinadas prácticas pesqueras e incluso la minería, estas acabando con la extinción de especies únicas en el planeta.

Isla de Basura del Pacífico

2ºPaso: La guía de las tres r

Leer ahora  El cultivo de la Gardenia

Más de 2.500 millones de toneladas al año son las que producimos los habitantes de la UE. Si seguimos a este ritmo, en 2050, necesitaremos 3 planetas Tierra para mantener el ritmo del consumo según datos de International Resource Planet. La Economía Circular, esta resumida en la 3 r , Reducir , Reciclar, Reutilizar, se propone así como un modelo de producción y consumo necesario que implica compartir, alquilar, reparar y renovar materiales  y productos existentes para crear valor añadido y así extender su ciclo de vida.  Entre otras justificaciones, porque la materia prima es finita, los recursos, algunos de ellos imprescindibles para su supervivencia que son mínimos, pero que la demanda no para de aumentar. Según el Parlamento Europeo, las ventajas de cambiar de modelo, que aspira a implantar la Economía Circular en la UE allá por 2050, son infinitas: Algunas de ellas son “Reducir la presión del medio ambiente , mejorar la seguridad del suministro de las materias primas y estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico( un 0,5 adicional del PIB) y empleo (se crearían 700.000 empleos solo en la UE en 2030).Beneficiado el consumidos con productos más duraderos e innovadores y, a largo plazo, más baratos. Un ejemplo sería que si se tardará menos en desmontar un teléfono móvil, su coste de fabricación sería la mitad.

3ºPaso Una alimentación más ecológica

Un pack de 12 huevos de gallinas criadas en jaula cuesta 2€, si son camperos, en torno a 3€; y entre 4 y 5€ si son ecológicos. Los productos ecológicos son más caros. Los productos camperos, si consumimos 20 docenas cada año por persona, ese sobrecoste nos supondrá poco más de 20€ al año. El consumo de productos ecológicos subió un 7,7% en 2019, con tendencia al alza en los últimos años, solo supone el 2,2 % del consumo alimentario total en España. El objetivo de Europa es aspirar al 25% de la superficie agraria a producción ecológica. La diferencia sostiene no solo la calidad del producto ecológico, sino que el consumidor añada a sus atractivos otros componentes como el impacto medioambiental del modelo de producción ,el correcto trato a los animales y, en algunos casos, también un pago justo a los productores que contribuya al desarrollo de las zonas rurales.

Leer ahora  ¿Qué es un herbicida?

Huevos de Jaula

Huevos gallinas camperas

  Huevo ecológicos

 

4ºPaso El lujo es sostenible

Tejidos orgánicos, materiales reciclados, pasando por tintes no contaminantes, packaging biodegradables o incluso diamante ecológicos. La sostenibilidad está en la moda y está de moda. Entre las firmas más prestigiosas de lujo, capaces de convertir en objetos de deseo, incluso con valor añadido, bolsos fabricados con materiales sobrantes de colecciones pasadas o gafas de acetato bio recibidas envueltas en cartón reciclable y en papel por parte del consumidor. Este cambio adquiere tintes de revolución en el mundo del motor, en el que ni una de las potentes marcas ha eludido su responsabilidad en la lucha contra la contaminación diseñando y fabricando vehículos híbridos o eléctricos 100%, garantizando prestaciones de potencia, velocidad y autonomía(asignatura más complicada), equiparable a las que nos tienen acostumbrados los de combustión.

Diamante ecológico

5ºPaso Premio a la Responsabilidad

Greenwashing es como se conoce a las prácticas supuestamente sostenibles de las empresas que pueden, mediante su oportuna difusión, ocultar otras que no son tanto .Es una ilustración en la cuenta de resultados, la conciencia sostenible tiene consecuencias. Premiamos la responsabilidad social y corporativa, es la forma de dirigir las empresas que tienen en cuenta el impacto de su actividad alrededor, sobre sus clientes, sus empleados, sus accionistas y también el medioambiente

6ºPaso Consumo de kilómetro 0

Es una tendencia derivada del llamado movimiento Slow y, surgido en los años 80 y que, apostando por un ritmo de vida menos vertiginoso y exigente, aconseja también una alimentación más sana, beneficiosa a la vez para el consumidor, el agricultor y el medioambiente. Se trata simplemente de consumir productos locales (de menos de 100 km del punto de distribución). El precio que hay que pagar no va más allá de renunciar a consumir manjares de la temporada. Garantizan alimentos frescos y naturales, fomentando la economía local y ayudando a pequeños  productores  además de reducir el coste energético y económico, por ejemplo llenar en verano de naranjas Sudáfrica.

Leer ahora  Flores comestibles

7º Paso El derecho a reparar

Algunas empresas fabrican productos condenados a estropearse antes de tiempo, programan su vida útil para provocar la compra de uno nuevo. Se llama obsolescencia programada, es ahora, cuando se ha convertido en una práctica condenada para consumidores e instituciones que reclaman “el derecho a reparar”. Proponen una legislación que imponga etiquetas con información sobre la durabilidad de un producto y su capacidad de ser reparado.

 

Fuente : Vozpopuli

Pinche aquí para obtener más información

 

 

 

 

Deja una respuesta