Es de todos bien sabido que los céspedes expuestos a la sombrao bajos niveles de luz en el césped, hace que tiendan a un crecimiento más vertical en busca de esta, que da como resultado hojas más finas y más largas, el enraizamiento a su vez es más corto y con menos masa de raíz total.En general, el césped está sujeto a una disminución en la densidad y calidad. Si a esto le añadimos que los meses de invierno son más nublados y lluviosos de lo normal, el estrés puede ser muy perjudicial. La luz en el césped es pues un factor fundamental.
También sabemos que los requisitos de luz en los céspedes de estación fría (Ray-Grass, Festucas, Poas, Agrostis, etc) son menoresque para los de estación caliente (Cynodon, Paspalum, Zoysia, etc). Dentro de los céspedes de estación fría las especies que mejor se comportan con bajos niveles de luz son las festucas finas, la festuca arundinacea y el Ray Grass.
Si tenemos en cuenta que en los estadios deportivos, ademas de todo lo que hemos hablado hasta ahora, tenemos la sombra añadida que las gradas ejercen sobre el césped, y que en los céspedes deportivos de estación fría predomina como especie la Poa pratense, que como hemos visto no es de las mas resistentes a la sombra, tenemos un problema mas grande.
En los cultivos de invernaderos, producción de floricultura, rosas, etc.. desde hace tiempo se venia usando la luz hortícola, que es aquella que tiene un espectro de ondas similar al sol. Así que un holandés,Nico van Vuuren a principios del segundo milenio (2003) se le ocurrió aplicarla a los céspedes de los estadios deportivos, fundado SGL, empresa líder en iluminación hortícola para céspedes, a partir de ahí son cientos de estadios los que adoptan esta técnica.
La tecnología ha recorrido un largo camino desde los prototipos y primeros modelos. Ahora, es posible tener plataformas de varios tamaños, tener diferentes potencias de iluminación, además de software y hardware para el control, en fin toda una parafernalia de aparatos que facilitan su uso.
En la actualidad, hay dos empresas de comercialización de equipos de iluminación,SGL, holandesa y MLR(Mobile Lighting Rigs, desarrollado por la empresa noruega Mobilt Drivhus AS). Ambos ofrecen equipos de tamaño similar y configuración de iluminación, y ambos utilizan bombillas de sodio que requieren electricidad trifasica para alimentarlos. En consecuencia, estos sistemas no son baratos ni para comprarlos ni para su funcionamiento. Por tanto solo están disponibles en estadios de clubes importantes, pero como todas las tecnologías con el tiempo se harán mas populares, ya hay prototipos con tecnología LED, la empresa SONY está desarrollando estos equipos.
Vía: Zulueta.