Agricultura

TRATAMIENTO DEL OLIVAR: La importancia de una formulación de calidad

El tratamiento o suplemento de nutrientes del Olivar es un factor imprescindible si queremos obtener resultados de calidad. Si echamos un vistazo a las producciones de otros países vecinos, llama la atención como en España se producen en torno a unos 450 Kg de aceite por Ha mientras que por ejemplo en países como Portugal, la cifra ronda los 250 o en Túnez no se superan los 100 Kg por hectárea. Y es que no solo producimos cantidad, que dicho sea de paso, España es el mayor productor en el ranking mundial con 1,8 millones de Tm al año, sino también producimos calidad, pues 7 de los 10 mejores aceites del mundo son Españoles, como se desprende de la 2ª edición del Concurso Internacional Evooleum celebrado en Córdoba en Marzo del año pasado. En definitiva, el grado de experiencia y conocimiento del cultivo nos convierte en el país de referencia del Olivar y por lo tanto marcamos las pautas de cómo debe realizarse un tratamiento adecuado.

Tratamiento del olivar: ¿por qué es importante?

Una de las principales ventajas competitivas que permiten que el mercado de Olivar español siga siendo fuerte frente a los demás países productores son las condiciones climáticas donde se desarrolla nuestro cultivo. Sin embargo, si pensamos que los demás países de la cuenca Mediterránea cuentan también con condiciones propicias para la producción de aceite, ¿qué es lo que hace que estemos tan por encima de nuestros vecinos? La respuesta la podemos encontrar en las prácticas agronómicas (estado sanitario, poda, laboreo, etc.) y más concretamente en uno de los pilares fundamentales que permiten que haya esa diferencia de calidad y volúmenes de producción: el correcto tratamiento y adecuado aporte de nutrientes al cultivo.

Leer ahora  Asia y México, nuevos mercados para la agricultura de España

Para obtener buenas producciones es necesario que durante las diferentes fases de desarrollo del cultivo se garanticen los adecuados aportes de nutrientes que el cultivo necesita, ni más ni menos. Un tratamiento equilibrado que tenga en cuenta factores como la edad de la plantación, la cosecha anterior, si nuestro cultivo de olivo es de secano o regadío, el tipo de suelo, riesgo de heladas o estrés hídrico, se convierte en la piedra angular del devenir de la rentabilidad de nuestra explotación.

Tratamiento del Olivo: nutrientes que necesita.

¿Y por qué hay que aportar nutrientes al cultivo del olivar si éste puede obtenerlos del suelo? Sencillamente porque hay momentos en los que la planta necesita nutrientes que no están disponibles en la raíz y se encuentran bloqueados en el suelo. Concretamente el Olivo es muy exigente en Nitrógeno y Potasio. El primero es especialmente importante en primavera, ya que aumenta la masa foliar, las brotaciones, una mayor fructificación y contribuye a incrementar la producción de aceituna, mientras que el potasio, muy relevante en Otoño y que además está directamente relacionado con la asimilación de N, desempeña una función básica en:

                –La síntesis de hidratos de carbono y grasas (aumenta el rendimiento graso de la aceituna)

                –La regulación del agua (apertura y cierre de estomas)

                -La fotosíntesis, en la resistencia al estrés y en el aumento de tamaño y calidad de los frutos.

Asimismo, la mayoría de los suelos calizos o arcillosos de nuestro país, presentan carencias de K donde el mineral no queda disponible para el cultivo, por eso, cuando la demanda de potasio por el árbol aumenta con el desarrollo del fruto, es necesario un correcto aporte de este macroelemento, que se acumula en grandes cantidades en la aceituna.

Leer ahora  Eliminar césped de forma ecológica.

Como hemos dicho antes, el olivo en determinados momentos del ciclo (formación de hueso y envero) demanda gran cantidad de potasio que es imposible recibir a través de raíz, por lo tanto se hace indispensable su aportación vía foliar. Para ello, encontramos en el mercado innumerables productos nutricionales y fertilizantes que se ofrecen como idóneos para el tratamiento del olivar sin embargo son pocos los que se presentan en una formulación de calidad que garantice su correcta absorción y asimilación por el cultivo.

En definitiva, cuando hablamos de nutrición en el tratamiento del olivar, los tres componentes fundamentales que una buena formulación de potasa debe presentar para favorecer una mayor asimilación de K por el cultivo son:

               –PH estable

               -Densidad homogénea que facilite el mezclado en tanque con otros productos fitosanitarios.

               –Un adyuvante incorporado que mejore la pulverización, el proceso de mojado, la retención del pulverizado            y su penetración

Fuente:https://blog.syngenta.es/