En el marco del instrumento Next Generation EU, la Comisión propone aumentar el presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en 15.000 millones de euros (16.500 M€ a precios corrientes) para ayudar a las zonas rurales a introducir los cambios estructurales que requiere el Pacto Verde Europeo. Esta financiación también contribuirá a que se alcancen los ambiciosos objetivos de las nuevas estrategias sobre la biodiversidad y ‘De la granja a la mesa’ en materia de clima y medio ambiente.
En el marco de un presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027, el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) de la Política Agrícola Común (PAC) se incrementará en 4.000 M€ (4.500 M€ a precios corrientes), mientras que su Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) dispondrá de 5.000 M€ adicionales (5.600 M€ a precios corrientes). Además, la Comisión ha propuesto incrementar el presupuesto de Horizonte Europa hasta 94.400 M€ para impulsar el apoyo europeo a actividades de investigación e innovación relacionadas con la salud y el clima.
Mediante su propuesta revisada sobre el MFP presentada el 27 de mayo de 2020, la Comisión propone una financiación total para la PAC de 348.300 M€ a precios constantes (391.400 M€ a precios corrientes). Este importe total es el resultado de sumar los 258.300 M€ (290.700 M€ a precios corrientes) del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA: pagos directos y gastos de mercado) y los 90.000 M€ (100.700 M€ a precios corrientes) del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
Comparación con la propuesta de 2018
En la propuesta de la Comisión de 2018 sobre la futura PAC, los Estados miembros tendrán la opción de transferir hasta el 15% de sus asignaciones de la PAC entre los pagos directos y el desarrollo rural. Esto les permitirá adaptar mejor la política a las prioridades de su sector agrícola.
En 2018, la Comisión había propuesto un presupuesto de 365.000 M€ a precios corrientes para la PAC, de los cuales 286.200 M€ se destinaban al FEAGA y unos 78.800 M€ al Feader. Como valor de base actual de la PAC, la asignación de la PAC para 2020 para la EU-27 (con exclusión, por tanto, de los importes para el Reino Unido) se utiliza como referencia y se multiplica por siete para representar los siete próximos años del marco presupuestario; de este modo, el valor de base se eleva a 382.500 M€.
Por lo tanto, la propuesta revisada del MFP para la PAC, por un importe de 391.400 M€ a precios corrientes, representa un aumento del 7% con respecto a la propuesta de 2018 de 365.000 M€ y un aumento del 2% en comparación con el valor de base (es decir, manteniendo la asignación de la UE-27 para 2020 en los niveles actuales en el período 2021-2027). Esto corresponde, a precios de 2018, a 348.300 M€, esto es, un aumento del 7% con respecto a la propuesta de 2018 de 324.300 M€ y un aumento del 2% con respecto al valor de base (es decir, manteniendo la asignación de la EU-27 para 2020 en los niveles actuales en el período 2021-2027).
(en millones de euros) | Precios corrientes | Precios de 2018 |
FEAGA | 290.702 | 258.251 |
FEADER | 84.255 | 75.013 |
FEADER – Next Generation EU | 16.483 | 15.000 |
TOTAL | 391.440 | 348.264 |
Los porcentajes de cofinanciación del desarrollo rural en la propuesta revisada siguen siendo los propuestos en mayo de 2018: el 70% para las regiones menos desarrolladas, POSEI y las islas del mar Egeo; el 43% para otras regiones; el 65% para ayudas agroambientales; el 80% para determinadas ayudas al desarrollo rural (por ejemplo, LEADER); el 100% en el caso de los importes transferidos de pagos directos.
Las zonas rurales tendrán un cometido vital en la consecución de la transición verde y de los ambiciosos objetivos europeos en materia de clima y medio ambiente. La Comisión propone aumentar el presupuesto para el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en 15.000 M€ con cargo al instrumento Next Generation EU a fin de apoyar a los agricultores y a las zonas rurales a la hora de introducir los cambios estructurales necesarios para aplicar el Pacto Verde Europeo y, en particular, apoyar la consecución de los ambiciosos objetivos de las nuevas estrategias sobre la biodiversidad y ‘De la granja a la mesa’.
Los planes estratégicos de la PAC desempeñarán un papel fundamental en esta transición. En sus planes estratégicos de la PAC, los Estados miembros tendrán que explicar cómo se proponen alcanzar estos objetivos, incluida la recuperación económica y la garantía de que sus agricultores cumplan todos los requisitos en relación con el medio ambiente y el clima. También especificarán cómo utilizarán la financiación de ambos pilares de la PAC para apoyar su estrategia. Los objetivos se fijarán y evaluarán cada año para medir los avances. Para más información, véase: La compatibilidad de la reforma de la PAC con el objetivo del Pacto Verde.
Asignación de la financiación de la PAC
En cuanto al primer pilar, la propuesta de la Comisión sobre el MFP indica los importes anuales de financiación que estarán disponibles. Servirán principalmente para abonar los pagos directos a los agricultores, incluidos los correspondientes a los regímenes ecológicos, así como para sufragar los gastos relacionados con el mercado, tales como los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola, las ayudas a las organizaciones de productores en el sector de las frutas y hortalizas, los programas escolares, el apoyo a las regiones ultraperiféricas y a las islas más pequeñas del mar Egeo, la información agrícola, etc.
En cuanto al segundo pilar, el paquete del MFP establece los importes anuales que estarán disponibles. Los 15.000 M€ adicionales para las zonas rurales con cargo al instrumento Next Generation EU se añadirán a las asignaciones de los Estados miembros para los años 2022 a 2024, proporcionalmente a las asignaciones de desarrollo rural propuestas en 2018.