Agricultura

La vendimia temprana arranca en Montilla con la previsión de una producción menor.

Asaja confía en que la calidad de la uva haga posible el aumento del previo de la cosecha.

 

b2ap3_thumbnail_vendimia-cordoba-valerio-kH7H--620x349abc.jpg

 

La vendimia arranca en Montilla-Moriles. Lo ha hecho esta mañana para las variedades de uva blancas tempranas, como Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscatel, que producirán los primeros mostos con los que se harán los vinos jóvenes y a las que seguirán las tipologías tintas y, finalmente, la variedad autóctona, la Pedro Ximénez. La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) destacó ayer que esta vendimia es la primera que se pone en marcha en Europa debido al adelanto de campaña.

 

El presidente de la Sectorial de la Viña de Asaja, Juan Manuel Centella, declaró a este periódico que «aunque el calor de estos últimos días ha influido en que todo comience antes, este hecho ya se veía venir por la primavera que hemos vivido, que ha sido de temperaturas templadas, algo que ha provocado que la uva se ponga a punto antes». Este adelanto será aplicable también a la vendimia del grueso de la producción, que acontecerá a final de este mes si se cumplen las previsiones, «y no a final de agosto, como ocurrió el año pasado», recalcó Juan Manuel Centella.

 

Tal y como precisa Asaja, «la vendimia se ha adelantado unos quince días respecto al año pasado caracterizada por una maduración dispar por zonas e incluso, dentro de una misma explotación, hay diferencia de maduración entre racimos». Las primeras estimaciones sobre el estado de la cosecha en el marco Montilla-Moriles es que será menor que la pasada campaña, que tuvo una producción de 40,3 millones de kilos de uva blanca y 4,5 de tinta, ya que es menor el número de racimos y su tamaño.

Leer ahora  Monilia, un hongo del Almendro

La esperanza de los productores es que el precio de la uva se mueva al alza y compense de alguna manera la merma de la producción. En este sentido Juan Manuel Centella recalcó que «llevamos con los precios estancados ya varios años: la pérdida de producción derivada de la sequía tiene que tener el contrapunto de que la uva se encarezca, porque si no vamos a seguir viendo que los productores se pasan al olivo, que llevan ya dos años dando beneficios, porque se cansan de esperar a que la uva dé dinero, algo que todo el mundo puede comprender». No hay datos de precios de uva pero Asaja hace un llamamiento para que sean superiores a los de campañas anteriores, «ya que la producción será menor y hay que apoyar al sector».

Fuente: ABC