La mosca del olivo es la plaga más importante en el olivar de Castilla-La Mancha. Los daños que ocasiona pueden ser directos por disminución de la producción, debido a la pérdida de peso y caída prematura del fruto, e indirectos, por la pérdida de calidad de los aceites producidos.
El rango óptimo de temperatura para su desarrollo está comprendido entre 20-25ºC acompañado de una humedad relativa elevada. A lo largo de este verano, se han registrado altas temperaturas (más elevadas de lo habitual) y baja humedad relativa, lo que ha originado un nivel bajo de población, condiciones poco favorablespara el desarrollo de la plaga, hasta la fecha.
Las parcelas de olivar son muy heterogéneas, observándose parcelas de secano que acusan la sequía, con frutos de tamaño pequeño y en muchos casos arrugados, mientras que otras parcelas de regadío tienen los frutos más desarrollados y son más atractivos al ataque de la mosca.
Aunque en los últimos días se han registrado precipitaciones, éstas se han repartido de forma irregular. En las provincias de Albacete, Toledo y Cuenca han sido mayores, en general, que en la provincia de Ciudad Real.
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural tiene en funcionamiento una RED DE SEGUIMIENTO DE LA MOSCA DEL OLIVO EN CASTILLA LA MANCHA, compuesta por técnicos de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) de olivar y Estación Regional de Avisos Agrícolas (ERAA).
SITUACIÓN ACTUAL
En Albacete (comarca de Alcaraz) y en Ciudad Real la incidencia de la plaga, en general es baja, observándose pocas capturas de adultos en placas y mosqueros, no existiendo frutos con picada viable.
En la provincia de Toledo hay estaciones de control con capturas bajas y otras como Almonacid de Toledo, Camuñas, Cebolla, Los Yébenes, Mora, Navahermosa, Noblejas, Orgaz, Urda, Villanueva de Bogas, Villasequilla y
Yepes donde se han observado los primeros frutos picados por mosca.
La evolución de los niveles de mosca podrá ser consultada llamando al teléfono de la Estación Regional de Avisos Agrícolas, 926 276663 (extensión 5), o a los teléfonos de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) y Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) de olivar correspondientes a su zona.
Para el control de la mosca del olivo hay dos tipos de tratamientos:
– Tratamientos por parcheo (tratamiento cebo): es un método de control de adultos, para evitar que la aceituna sea picada. Para ello se trata 1-2 metros cuadrados de la copa de cada olivo orientada al sur, con una mezcla de un insecticida autorizado más un atrayente (proteína hidrolizada), con aproximadamente unos 200 cc de caldo por olivo.
– Tratamientos en pulverización total (tratamiento larvicida) a la copa del olivo, utilizando un insecticida autorizado. Se realizará en caso que los frutos picados por mosca superen el 5-7%.
Fuente: Boletín Avisos Fitosanitarios Castilla La Mancha.