http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/BOLETIN_11%20-2014.pdf
Características / Modo de acción
Insegar regula el desarrollo de los insectos y gracias al efecto ovicida y a la buena actividad sobre los primeros estadios larvarios de las plagas está muy indicado para los tratamientos tempranos en el control de plagas como polillas del racimo en viña, agusanados, psila y piojos en frutales y diversas cochinillas en cítricos y olivar.
Es un insecticida que actúa por ingestión y contacto como inhibidor del crecimiento de los insectos (mimético de la hormona juvenil), impidiendo el desarrollo de los embriones e interfiriendo las mudas entre los distintos estadios larvarios. INSEGAR penetra con gran rapidez en la planta, por lo que no puede ser lavado por las lluvias si éstas se producen 2 horas después del tratamiento.
Composición
25% p/p (250 g/kg) de Fenoxicarb
Recomendaciones de uso
CULTIVO* |
PLAGA |
TIPO DE APLICACIÓN |
DOSIS RECOMENDADA |
Cítricos |
Caparreta o cochinilla de la tizne (Saissetia oleae), serpeta (Lepidosaphessp.), piojo gris (Parlatoria pergandei), piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), caparreta blanca (Ceroplastes sinensis) |
Pulverización normal |
20 – 40 g/hl. 1 tratamiento en todo el ciclo del cultivo. Los tratamientos deberán realizarse cuando hayan salido todas las larvas del caparazón materno, lo cual es fácil de comprobar pues al levantar aquellos se observa un polvillo blanco que son los restos de los huevos, lo que suele ocurrir, según zonas, de Julio a Septiembre. Si al levantar el caparazón se observan huevos o larvas móviles de color rosado, hay que esperar para realizar el tratamiento. |
Minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) |
20 – 40 g/hl. 1 tratamiento en todo el ciclo del cultivo. Aplicar al inicio de la infestación con brotes de 3 cm y repetir a los 7-10 días. |
||
Frutales de pepita |
Orugas enrolladoras de hojas y roedoras de frutos (Adpxophyes orana y Pandemis heparana) |
Pulverización normal |
40 g/hl con un gasto de 1.500 l de caldo/ha. El primer tratamiento se dará cuando se observen las primeras larvas de última edad, y el segundo tratamiento, 12-14 días después del primero. Normalmente son suficientes dos aplicaciones con intervalo de 14 días. Esta época suele coincidir a la caída de pétalos (Estado G-H), a finales de abril o primeros de mayo. |
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) |
200 g/hl, mojando bien todas las partes de la planta. Se realizará un tratamiento a finales de invierno a comienzos de la brotación, coincidiendo con las aplicaciones de aceite mineral. |
||
Carpocapsa (Cydia pomonella) |
40 g/hl. Aplicar, al comienzo de la curva de vuelo en cada generación. |
||
Psylla (Cacopsylla sp.) |
40-60 g/hl Aplicar a finales de Marzo y repetir aplicación a primeros de Mayo. En los casos de fuerte infestación, repetir el tratamiento de mediados a finales de Mayo (18 – 20 de Mayo). |
||
Frutales de hueso |
Grafolita o polilla oriental (Cydia molesta) |
Pulverización normal |
20-40 g/hl. La primera aplicación se efectuará a la salida del vuelo y la segunda 2-3 semanas después. |
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) |
200 g/hl, mojando bien todas las partes de la planta. Se realizará un tratamiento a finales de invierno a comienzos de la brotación, coincidiendo con las aplicaciones de aceite mineral. |
||
Piojo blanco del melocotonero (Pseudalacaspis pentágona) |
200-300 g/hl, mojando bien todas las partes de la planta. El tratamiento se dará entre el inicio y el máximo de avivamiento de larvas de cada una de las generaciones (primera generación: finales de abril; segunda generación: primeros de julio; tercera generación: primeros de septiembre) |
||
Cítricos y Olivar |
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.