Agricultura

Revegetación de espacios naturales. Quien y como.

La revegetación de espacios naturales degradados es tarea obligada para mantener el patrimonio natural.

 

Quien:

 

La intervención del hombre sobre el paisaje, se pone de manifiesto en gran cantidad de actuaciones: construcción de carreteras y vías férreas, explotaciones mineras, escombreras, vertederos,incendios provocados etc.

La legislación actual y el sentido común, obligan a que toda actuación de este tipo esté precedida por un estudio de impacto ambiental, en el cual se detallen los trabajos que necesariamente deban realizarse para que el espacio afectado se restaure de forma coherente con el entorno.

La realidad es que los gobiernos no invierten en una partida, que debería tratarse de importancia primaria y que desgraciadamenteno es así.

Como:

 

Uno de los trabajos más importantes es la revegetación. El objetivo es cubrir con vegetación el suelo afectado, procurando que la flora de estas zonas sea compatible con las especies vegetales presentes en la zona.

 

El objetivo es múltiple:

 

  • Impedir la erosión. Las raíces y tallos rastreros de las plantas sujetan el terreno, impidiendo que la escorrentía de las aguas superficiales arrastren el suelo fértil.
  • Reducir el impacto ambiental, estético y visual
  • Convertir zonas degradadas en espacios de utilidad pública; por ejemplo, transformar una escombrera o un vertedero en un parque, un espacio deportivo etc.

Se llevan a cabo principalmente dos tipos de trabajos:

  • Plantación deárboles y arbustoscon plantel de una o dos savias, cultivadas en alveolo o contenedor.
  • Siembra consemilla gramíneas, leguminosas y especies autóctonas, tanto herbáceas como arbustivas.

Es en éstos últimos en los que vamos a centrar el contenido de esta comunicación.

Leer ahora  Mosca del olivo

 

Generalmente la revegetación se lleva a cabo sobre terrenos en pendiente o de difícil acceso, por lo que la técnica más empleada es la HIDROSIEMBRA. Una máquina hidrosembradora consiste en una cuba en cuyo interior se mezclan distintos componentes. El caldo se proyecta sobre los taludes a través de una manguera o cañón, mediante el impulso proporcionado por un compresor. Para facilitar su desplazamiento, la cuba se monta generalmente sobre un camión.

El caldo está formado por los siguientes productos:

 

  • Agua
  • Mezcla adecuada de semillas
  • Mulch: es el material sobre el que germina la semilla. Se trata de proporcionarle un lecho mínimamente aceptable para que el proceso de germinación se desencadene, sobre todo en suelos rocosos o muy compactados.
  • Fertilizante
  • Fijador: es el producto que permite que la mezcla quede adherida al terreno.
  • Colorante: en ocasiones se utiliza un colorante de color verde para marcar la zona de trabajo.

 

Fuente: http://www.zulueta.com/