Agricultura

Uso de compost de residuos sólidos urbanos como fertilizante y enmienda de suelos

Una de las vías que contribuye a mantener la sostenibilidad de los agro-ecosistemas terrestres es la aplicación de compost procedente de Residuos Sólidos Urbanos como fertilizante y enmienda orgánica de suelos.

USO DE COMPOST DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS COMO FERTILIZANTES Y ENMIENDA DE SUELOS.

RESUMEN

Una de las vías que contribuye a mantener la sostenibilidad de los agro-ecosistemas terrestres es la aplicación de compost procedente de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como fertilizante y enmienda orgánica de suelos, ya que permite recuperar los nutrientes contenidos en ellos (en concreto, materia orgánica y elementos fertilizantes), posibilitando el cierre de los ciclos biogeoquímicos y minimizando el impacto negativo que éstos ejercen sobre el medio ambiente.

Basándose en esta premisa, se realizó una experiencia de campo en 49 parcelas experimentales situadas en el Área Metropolitana de La Coruña a las que se les adicionó compost de RSU y en las que se evaluó el contenido total y la disponibilidad de los elementos presentes en el suelo utilizando diferentes métodos analíticos.

1. PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Antiguamente, la eliminación de los residuos derivados de las actividades humanas no planteaba un problema medioambiental grave, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para su asimilación era grande. Sin embargo, con el desarrollo de la sociedades modernas en las que prima el consumismo y la cultura del “usar y tirar” está a la orden del día, el problema de los RSU comienza a ser cada vez mayor sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas en las que cantidades ingentes de desechos orgánicos son generadas a diario para lo cual es necesario llevar a cabo una adecuada separación en origen de los RSU producidos dentro de los hogares españoles que permita recuperar los nutrientes contenidos en ellos y facilite, a su vez, su incorporación al suelo como un fertilizante u enmienda orgánica de calidad a través del proceso de compostaje de los RSU.

Leer ahora  Clorpirifos: ¿qué es, para qué sirve y por qué se prohibió en Europa?

Según datos del Plan de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia del año 2003 este patrón de comportamiento se observa por igual en las 4 provincias gallegas (tabla 1), destacando La Coruña y Pontevedra con una mayor producción media de RSU (1,06 y 1,04 kg/hab/día, respectivamente) debido a una mayor urbanización.

Tabla 1. Distribución por provincias de los RSU generados en la Comunidad Autónoma de Galicia en el año 2003.

Tipología La Coruña Lugo Orense Pontevedra
Urbano 1,18 1,19 1,05 1,20
Semiurbano 1,17 1,02 0,98 1,06
Rural 0,75 0,656 0,66 0,68
MEDIA 1,06 0,89 0,85 1,04


2. VALOR AGRONÓMICO DEL COMPOST PROCEDENTE DE RSU

El compost está reconocido mundialmente como un material agronómicamente completo y fuente inestimable de recursos minerales, pudiendo ser aplicado como fertilizante (suministrador de nutrientes) y enmienda orgánica de suelos (mejora la estructura del suelo). Desde un punto de vista agrícola, la aplicación de compost al suelo no debe ser entendida como algo aislado y referido único y exclusivamente a la calidad y características del mismo, sino también ligado a la propia problemática del suelo donde se va a aplicar, así como a los cultivos existentes en él.

 

Fuente: Infoagro.com