¿Qué es y dónde se encuentra?
En el mes de febrero comenzaban a aparecer en los bosques españoles las orugas procesionarias, o procesionarias del pino, llamadas así por su costumbre de desplazarse en fila de un árbol a otro, protegidas por sus pelos urticantes que resultan una intensa molestia para cualquier persona que las toque, pero un grave riesgo para la vida de los animales que traten de comérselas. Su fecha de aparición ya fue un problema: la fecha en la que las orugas son visibles en los bosques españoles lleva años adelantándose.
Pero además, su número se multiplica en muchas regiones debido a que el frío del invierno ya no es el que era, y especialmente en los últimos años las temperaturas se han mantenido más cálidas de lo habitual durante toda la estación.
La procesionaria pone sus huevos sobre las ramas apicales de los pinos y cedros, para que sus orugas al nacer se alimenten de los brotes jóvenes de acículas (nombre que reciben las agujas u hojas de los pinos).
Como resultado, la plaga de las procesionarias es un problema en toda España, donde se alimenta de cualquier especie de pino que pille a su paso, así como cedros y abetos. Se alimentan de los brotes jóvenes de sus acículas(las hojas en forma de agujas de los pinos) y cuando terminan, pasan al siguiente árbol dejando a su paso un triste panorama de pinos esqueléticos, que no mueren pero requieren de mucha energía para volver a dotarse de hojas, lo que retrasa su crecimiento.
Las orugas de las procesionarias, con su cuerpo cubierto de largos pelos, son peligrosas ya que son urticantes. No es necesario el contacto directo, cuando se sienten amenazadas pueden lanzar sus pelos sedosos al aire generando irritaciones y alergias a personas y animales.
¿Cómo combatirla?
- Eliminar los bolsones cortándolos uno a uno, excepto los que estén en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor. Antes de cortarlos regarlos bien para disminuir las urticarias.
- Romper las bolsas con un palo (al ser muy urticantes, hay que tener mucho cuidado). Esto hay que hacerlo los días más frescos y al atardecer, de esta manera si alguna se ha escapado no le dara tiempo a rehacer el bolsón y morirá de frio durante la noche.
- Eliminar las orugas cuando bajen del árbol. Se puede colocar un plástico duro pegado al perímetro del tronco a modo de embudo y se llena de agua, de este modo cuando las orugas bajen del árbol en procesión para enterrarse en el suelo se ahogarán.
- Buscar las zonas de anidación de las orugas cuando están en terradas en el jardín, se suele observar un montículo de arena removida y sobre elevado del terreno de unos 15-25 cm. de diámetro aproximado. Desenterrar y matar a las orugas.
- Trampas de feromonas. Se trata de capturar machos mediante la utilización de feromonas sintetizadas de la hembra, el macho queda atrapado impidiendo que fecunde a la hembra por lo que se altera el ciclo de reproducción.
- En zonas amplias de pinos podemos introducir depredadores naturales, siempre que no supongan, un peligro para otras especies. Los principales depredadores y los más efectivos son, entre las aves, los carboneros y los herrerillos, dos pájaros insectívoros especialmente voraces con la procesionaria. Entre los mamíferos se pueden utilizan llirón careto y murciélagos, también y aunque su compañía no resulta muy agradable podemos contar con avispas, cigarras y hormigas.
- Para un jardín lo mejor es potenciar la existencia de aves insectívoras mediante la instalación de cajas nidos, comederos, etc. que sirvan de reclamo y refugio para las aves.
- Otros métodos para combatir la procesionaria es con la aplicación de tratamientos químicos mediante maquinaria especializada de fumigación, y también otros tratamientos mediante insecticida ecológico (uso de Bacillus thuringiensis). Estos tratamientos sólo pueden acometerse durante el inicio del otoño, fecha en la que el insecto se encuentra en una fase en la que puede ser atacado con insecticidas. Recuerda que la aplicación de productos fitosanitarios sólo puede realizarlo la persona con el carnet oficial. Si vives en la provincia de Alicante puedes obtenerlo aqui.
Vía: Ginerymira